Cada era tiene un diccionario, con palabras filosas, poéticas, y demás. Probablemente, ni lleguemos a usar el 20% del Larousse Ilustrado en nuestra vida. Es que relacionarnos entre seres humanos nos exige claridad y rapidez, casi desde que participamos de la primera fogata. Palabras como “vándalo”, “gringo”, o “bárbaro” han pasado por todos los equipos de la RAE, aunque no siempre de la misma forma. ¿Cuál era el sentido original de cada una de ellas? ¿Cuánto cambiaron?
Vándalos
Fueron un pueblo limítrofe al Imperio Romano de occidente, el cual consiguió traspasar su frontera (lo que es hoy Alemania y Polonia) para asentarse por el norte de África en el siglo I d.C.
No fue nada grato para los romanos la intromisión en sus tierras al ritmo del saqueo y la destrucción. La impotencia y rabia romana extendió el término “vándalo”, para denostarlos a sus vecinos, dado que así llamaban a los ladrones o a la personas de mala fe.
Bárbaro
Aquí hay que situarse en la antigua Grecia. Bárbaro es “el que balbucea” y se aplicaba al que hablara un idioma desconocido e inentendible para cualquier griego. Luego, los romanos lo aplicarían a los pueblos germánicos que amenazaban sus fronteras, a los que veían como salvajes y brutos.
Actualmente, el término no se aplica al extranjero, se lo puede usar para describir hechos negativos de gran dimensión, como también al individuo de malos tratos. En el caso de Argentina, también se puede denominar bárbaro a cualquier hecho imprevisto que da alegría.
Gringo
Aquí tenemos el término más moderno utilizado entre los países de habla hispana para referirse al estadounidense.
El origen es difuso. La teoría más aceptada dice que así eran los uniformes estadounidenses en la guerra contra Méjico, en el año 1846. Los mejicanos oían el grito de “green-go” (Verde: ¡avance!) de los generales estadounidenses, lo que finalmente se adoptó para cualquiera que hablara inglés.
En Argentina, la palabra gringo es menos común para referirse al estadounidense que para llamar al inmigrante europeo (de rasgo caucásico) que llegaba en masa al país, en época de posguerra. Más tarde, se expandió hacia toda persona con la misma fisonomía.